domingo, 13 de junio de 2010

- LOS RESIDUOS Y EL RECICLADO


Los residuos sólidos urbanos son los residuos que se generan constantemente en nuestros hogares y en la industria; que suponen un aumento de los problemas medioambientales y el gasto económico de su tratamiento debido al aumento de la cantidad de residuos generados.


Medidas individuales

Algunas de las medidadas que cada uno de nosotros podemos poner en práctica para reducir la cantidad de residuos que generamos es a lo que se conoce como el método de "Las tres erres":
  • Reducir el consumo, evitando la compra de productos innecesarios, el consumo de productos de usar y tirar, ni aquellos con empaquetamientos excesivos.
  • Reutilizar los productos que puedan tener un nuevo uso.
  • Reciclar los residuos. Algunos materiales pueden volver a utilizarse como materia prima para elaborar nuevos objetos, mediante un tratamiento adecuado.

- MATERIALES DEL SIGLO XXI


Los materiales sintéticos son aquellos que utilizamos habitualmente pero no se encuentran en la naturaleza. Este tipo de materiales se consiguen a partir de materiales naturales, cuando a estos se les somete a transformaciones químicas.
  • Los plásticos: son uno de los materiales más utilizados y presente en nuestra vida. Son una gran variedad de sutancias que, en su mayor parte, se consiguen a partir del petróleo. Y además, son muy útiles para crear toda clase de objetos, debido a sus propiedades:

- Son muy ligeros, pero poseen mucha resistencia frente a la rotura y el desgaste.

- Son impermeables al agua.

- Son materiales que no sufren modificaciones químicas frente a muchas sustancias.

- Son muy higiénicos, pues no se oxidan ni se pudren.

- Se moldean fácilmente con el calor.

- Son buenos aislantes térmicos y eléctricos.

  • El vidrio: es muy duro, aunque muy frágil.

- Es transparente y aislante de la electricidad y el calor.

- No reacciona con las sustancias que contiene.

  • La fibra de vidrio: es fibroso y se obtiene al pasar vidrio fundido a través de una pieza con agujeros muy finos.

- Es muy buen aislante térmico.

- Es muy moldeable.

- No se oxida.

  • La fibra óptica: se crea a partir de la fibra de vidrio y es capaza de conducir la luz.
  • La fibra de carbono: es un material creado con plásticos reforzados con carbono. Es una fibra muy resistente, elástica y ligera.

- LAS SUSTANCIAS PURAS. COMPUESTOS Y ELEMENTOS


Una sustancia que posee unas propiedades específicas que las caracterizan y que sirven para diferenciarla de otras sustancias, es a la que llamamos"sustancia pura".

Compuestos químicos

No todas las sustancias son del mismo tipo.
Las sustancias compuestas o compuestos químicos son las sustancias puras que se pueden descomponer en otras más sencillas mediante métodos químicos.


El agua (H2O) es una sustancia compuesta, porque se puede descomponer en oxígeno e hidrógeno si le aplicamos electricidad.

Elementos

Las sustancias simples o elementos químicos son las sustancias que no se pueden descomponer en otras más sencillas.
Se sabe de la existencia de más de cien sustancias simples en la naturaleza:


  • Algunos de ellos están aislados como sustancias puras.

  • Y, otros, forman parte de sustancias compuestas. En ellos los elementos que lo forman se combinan siempre en proporciones exactas. Por ejemplo, el oxígeno y el hidrógeno que forman el agua.



- LAS MEZCLAS


Se denominan mezclas a las materias que están formadas por varias sustancias.
La materia homogénea es aquella que presenta un aspecto uniforme.
Y la que presenta un aspecto no uniforme y en la que se pueden distinguir partes se llama heterogénea.

Mezclas heterogéneas y disoluciones
Las disoluciones son las mezclas formadas por varias sustancias, pero con aspecto homogéneo.
Las más sencillas están formadas por dos componentes:

  • Disolvente. El que está cantidades mayores en una disolución.
  • Soluto. Es el componente que se encuentra en menor cantidad en la disolución.

Según el estado final de la disolución podemos obtener:

  • Disoluciones líquidas. La mayoría de las que conocemos se encuentran en estado líquido, como el vinagre, el alcohol, etc.
  • Disoluciones gaseosas. Están formadas por el aire que es una mezcla de gases.
  • Disoluciones sólidas. Son las aleaciones metálicas, como el bronce o el acero.

Separación de los componentes de una mezcla

Si queremos separar los componentes de una mezcla( los cuales mantienen sus propiedades) se pueden utilizar determinadas propiedades que sean diferentes a cada uno de ellos.

Algunos métodos de separación de mezclas

  • Filtración. Se utiliza para separar un sólido mezclado con un líquido en le cual no es soluble. El filtro permite el paso del líquido, pero retiene las partículas sólidas.
  • Decantación. Se emplea para apartar líquidos de diferente densidad y que no son solubles entre sí. Lo que regula la separación es el llamado "embudo de decantación".
  • Destilación. Se emplea para separar dos o + más líquidos, pero que esta vez, sí que son solubles entre sí. Con un aparato de destilación, se hierve la mezcla y se condensan los vapores que producen. Y, por último, sus diversos componentes según su temperaturade ebullición.

- LOS CAMBIOS DE ESTADO


Se produce un cambio de estado cuando la temperatura de una sustancia cambia y ésta puede pasar de un estado a otro.

De sólido a líquido y viceversa
Se llama fusión al proceso mediante el cual un sólido pasa al estado líquido.
Se llama solidificación al proceso inverso.
La temperatura de fusión y solidificación son la misma.

De líquido a gas y viceversa
La ebullición del agua ocurre a una temperatura de 100º C.
El punto de ebullición es la temperatura a la que una sustancia hierve, y se mantiene constante durante el cambio de estado.
La evaporación es el proceso mediante el cual todos los líquidos pasan al estado gaseoso a cualquier temperatura.
La vaporización es el paso de un líquido a gas; y se produce por ebullición o evaporación.
La condensación es el proceso inverso.

De sólido a gas y viceversa
La sublimación es el proceso por el que un sólido se convierte en gas. Es un proceso poco frecuente en la naturaleza.
Condensación o sublimación regresiva es el proceso inverso (de gas a sólido).

La temperatura de fusión y de ebullición: propiedades especificas.

Los valores de las temperaturas de fusión y de ebullición nos permiten identificar cada sustancia y diferenciar unas de otras.

Los cambios estado y la teoría cinética

Los cambios de estado pueden ser explicados por la teoría cinética:

  • Si se quiere transformar un sólido en un líquido,se necesita calentar el sólido inicial, ya que con esto sus partículas se mueven más rápidamente, hasta que se separan.
  • Y si queremos transformar el líquido en gas, siguiendo el proceso anterior, se continua calentando hasta que las partículas se encuentran tan separadas que se escapan unas de otras y se mezclan con las partículas del aire.
  • Los líquidos pueden evaporarse a cualquier temperatura, ya que en la superficie de estos siempre hay alguna partícula que tiene la energía necesaria para escapar, independientemente de la temperatura.

- LOS ESTADOS DE LA MATERIA

Las diferentes formas en las que se puede presentar la materia, o dicho de otra manera, los estados físicos, son: sólido, líquido y gas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SÓLIDOS
Las principales son:
  • Poseen forma propia. Si se quiere deformarlos se deben aplicar fuerza sobre ellos.
  • Poseen volumen fijo. Pero pueden dilatarse debido al calor y disminuir debido al frio.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍQUIDOS

Estos han de mantenerse en recipientes ya que:

  • No poseen forma propia y se ajustan a la del envase.
  • Tienen volumen fijo, pero se dilatan por el calor.
  • Pueden fluir, ya que se deslizan si no se encuentran en el interior de un recipiente.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

No se pueden ver, pero se pueden identificar por su olor. Sus características son:

  • No poseen forma propia y pueden fluir.
  • No poseen volumen fijo. Se expanden y son contenidos en cualquier recipiente al poder reducir su volumen.

LA MATERIA ESTÁ FORMADA POR PARTÍCULAS

La teoría cinética es un modelo creado por los cientificos para poder explicar los distintos estados de la materia y sus propiedades, basado en:

  • La materia está formada por pequeñas partículas.
  • Las partículas que componen la materia están en continuo movimiento.

LOS ESTADOS DE LA MATERIA SEGÚN LA TEORÍA CINÉTICA

Sólido: las partículas se encuentran unidas fuertemente y muy juntas. Nunca cambian de posición, sino que sólo pueden vibrar.

Líquido: sus particulas están menos unidas, más separadas y menos ordenadas que las de un sólido. Pueden desplazarse unas sobre otras.

Gas: sus particulas no se encuentran unidas y se mueven libremente.

DIFERENTES ESTADOS DE LA MISMA MATERIA

En la naturaleza, cada sustancia se encuentra en un estado determinado. Pero otras sustancias pueden presentarse en los tres estados. Otros materiales, que son normalmente sólidos, pueden pasar al estado líquido en unas condiciones determinadas.

miércoles, 9 de junio de 2010

- LA MATERIA

Todo lo que está a nuestro alrededor y percibimos con nuestros sentidos está formado de materia.


Propiedades generales

La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio, es decir, tiene volumen.
Son comunes a toda la materia y nos sirven para poder definirla.






Propiedades especificas


Son las sustancias que componen la materia. Entre otras están su color, su olor, su sabor, si dejan pasar la luz, etc.

Son las propiedades que nos permiten distinguir unas sustancias de otras.


LA MEDIDA







Para describir los objetos, debemos fijarnos en sus propiedades: altura, superficie, material del que se compone, etc.






Magnitudes físicas

La mayoría de las propiedades que describen el objeto las podemos medir. Hay que utilizar un patrón para compararlas y un instrumento adecuado de medida.

Todas las propiedades que podemos medir, se llaman magnitudes. La comodidad, la belleza, la textura, etc, no son magnitudes porque no se pueden medir.

Para medir la longitud del objeto, elegimos una unidad adecuada. Después comparamos la longitud del objeto con la longitud de la unidad elegida. La cantidad de veces que se repite es el valor de la medida.

El resultado se expresa mediante una cantidad seguida de la unidad elegida. La cantidad expresa el número de veces que se repite la unidad.

Magnitudes fundamentales y derivadas

Las medidas que se han elegido para expresar las demás como combinaciones de ellas se llaman magnitudes fundamentales.

Las magnitudes derivadas se expresan como una combinación matemática de las magnitudes fundamentales.


Sistema Internacional de unidades

Para poder comparar lo que medimos, debemos utilizar en todo el mundo las mismas unidades. Por ello existe un Sistema Internacional de unidades (SI) que asigna a cada magnitud su unidad de medida.

Principales medidas fundamentales


Magnitudes:

-Longitud, unidad: metro (m)

-Masa, unidad: kilogramo (kg)

-Tiempo, unidad: segundo (s)

-Temperatura, unidad: Kelvin (K)


LA LONGITUD



La longitud es la distancia que hay entre dos puntos y, también, la magnitud que medimos con mayor frecuencia.

MEDIDA DE LA LONGITUD















La longitud, magnitud fundamental, siendo su unidad de medida en el Sistema Internacional el metro (m).


Para medir la longitud utilizamos la cinta métrica. Si las longitudes a medir son muy grandes o muy pequeñas, utilizamos múltiplos o submúltiplos del metro.


MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO

UNIDADES:

-Kilómetro(km)=1000 m


-Hectómetro(hm)=100m


-Decámetro(dm)=10m


-
Metro(m)=1 m

-Decímetro(dm)=0,1 m

-Centímetro(cm)=0,01 m

-Milímetro(mm)=0,001 m


-Micrómetro=0,000001 m


CAMBIOS DE UNIDADES

Una misma medida puede expresarse con diferentes unidades.

Un cambio de unidades se realiza cuando la cantidad que representa la medida varía y, la calculamos en función de la equivalencia que existe entre ellas. O ,con un ejemplo:

  • Si queremos expresar una medida en centímetros en vez de en metros, primero debemos saber la equivalencia entre ambas unidades y aplicarla: 1m=100cm.

LA SUPERFICIE


La superficie es la magnitud que expresa la extensión de un cuerpo en dos dimensiones: el largo y el ancho.


MEDIDA DE SUPERFICIE

La superficie, magnitud derivada de la longitud, tiene como unidad en el Sistema Internacional el metro cuadrado (m^2).

Para hallar esta medida necesitamos realizar medidas de longitud y relacionarlas mediante una ecuación matemática, dependiendo de la forma de la superficie:

    • Objetos de forma regular: Superficie=(base x altura)/2





















    • Objetos de forma circular
















  • Objetos de forma irregular: Calculamos las superficies de cada una de las figuras que componen a la figura original y las sumamos. Es una estimación porque nos da un valor aproximado de la superficies.

  • MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO CUADRADO

    Kilómetro cuadrado (km^2) = 1.000.000 m^2

    Hectómetro cuadrado (hm^2) = 10.000 m^2

    Decámetro cuadrado (dam^2) = 100m^2

    Metro cuadrado (m^2) = 1 m^2

    Decímetro cuadrado (dm^2) = 0.01 m^2

    Centímetro cuadrado (cm^2) = 0.0001 m^2

    Milímetro cuadrado (mm^2) = 0.000001 m^2


    EL VOLUMEN

    El volumen es una magnitud que mide el espacio que ocupa un cuerpo.

    MEDIDA DEL VOLUMEN

    El volumen, magnitud derivada de la longitud, tiene como unidad de volumen en el Sistema Interncional el metro cúbico(m^3).

    Si se quiere conocer el volumen de un cuerpo se pueden utilizar diferentes métodos, dependiendo de su estado y de su forma:

    • Sólidos de forma regular. Para calcular su volumen utilizamos la ecuación matemática correspondiente a la frma del objeto. Por ejemplo:


    VOLUMEN: longitud de sus tres dimensiones y se multiplican.



    • Sólidos de forma irregular. Si se quiere conocer su volumen se deben sumergir en una probeta graduada con agua y medir el volumen de agua que desplazan. Como muestra la siguiente ilustración:



    CAPACIDAD

    La capacidad del recipiente donde se encuentra un líquido es la medida con la que, generalmente, identificamos el volumen del mismo.

    La unidad de capacidad es el litro(L)=volumen de un cubo de 1dm de arista.


    MASA

    Aunque el kilogramo y el litro son magnitudes que se refieren a propiedades diferentes, ambas se utilizan para medir la cantidad, tanto de productos sólidos(kg) como líquidos(l).

    La masa, magnitud fundamental y cuya unidad de masa en el Sistema Internacional es el kilogramo(kg), mide la cantidad de materia que posee un cuerpo.

    El instrumento que se utiliza para hacerlo(medir la masa) es la balanza. Hay diferentes tipos de éstas, cada una de ellas usadas para diversas medidas.

    Las balanzas tradicionales, miden la masa comparándola con una pesa. Si se quiere equilibrar, se pone el cuerpo a medir en uno de los platillos, y se va añadiendo peso hasta llegar a lograr el objetivo principal.


    LA DENSIDAD



    Es la relación de la masa de un cuerpo con el volumen que ocupa; es decir, la densidad de un cuerpo es la cantidad de materia que tiene en ralación con el espacio que ocupa.


    DENSIDAD=MASA / VOLUMEN.

    En el Sistema Internacional, la densidad se mide en kg/m^3.


    OTRAS MAGNITUDES FUNDAMENTALES


    TEMPERATURA.

    La temperatura es la magnitud que nos permite medir el estado térmico de un cuerpo y que se relaciona con su estado interno y con la cantidad de calor que puede ceder o absorber.

    Los termómetros son instrumentos que nos permiten medir las temepraturas de los cuerpos y se basan en la relación de dos cuerpos con diferente temperatura, cunado se ponen en contacto.

    En el Sistema Internacional el Kelvin (K) es la unidad de temperatura, aunque generalmente utiliamos la escala de grados Celsius (ºC).


    TIEMPO


    Todos podemos medir con mayor o menor facilidad el paso del tiempo y la duración del día y de la noche.



    El tiempo es la magnitud que mide el transcurso de los acontecimientos; su unidad de medida en el Sistema Internacional es el segundo (s), aunque también se pueden utilizar otras uidades, por ejemplo:

    • Minuto (min.). Es el intervalo de tiempo que equivale a 60 s.

    • Hora (h.). Es intervalo de tiempo que equivale a 60 min.

    • Día (d.). Es el intervalo de tiempo que equivale a 24 h.

    • Año. Es el intervalo de tiempo que equivale a 365 d.

    • Siglo. Es el intervalo de tiempo que equivale a 100 a.